Llicenciat en Medicina i Cirurgia per la Universitat de Barcelona i l'Hospital Clínic de Barcelona

La meva foto
PLATJA D'ARO, BAIX EMPORDÀ
Llicenciat en Medicina i Cirurgia per la Universitat de Barcelona i l'Hospital Clínic de Barcelona . Publicació en revistes nacionals i internacionals de Psiquiatria i congressista tant en Congressos nacionals com internacionals. Premi Pascual Prats de l'Acadèmia de Ciències Mèdiques de Girona l'any 1979. Metge adjunt de Psiquiatria en el IAS- Centre de Salut mental del Baix Empordà

23 d’octubre 2022

Algunas particularidades sobre el Suicidio ....; o quizás no.





Hay que saber que no siempre el Suicidio se ha asociado a una enfermedad mental.
Desde antaño, en Japón, ha existido la creencia de que cualquier acto de autosacrifício es noble en sí mismo.
Hasta incluso bajo un aspecto moral se valora como positivo.

La base de estas creencias las relacionan con las enseñanzas de Confucio, considerándose al Suicidio como un acto honorable y como expresión máxima del deber hacia el grupo.
El Hara-Kiri, como termino coloquial en Japón, se remonta al siglo X.

En esencia, era como un modo honorable de morir antes de ser capturada una persona por sus enemigos.
El Hara-Kiri "forzado", solo estaba al alcance de las clases nobles con el fin de reparar un fracaso militar.
Por tanto, en Japón la frecuencia del Suicidio ha sido  durante muchísimo tiempo muy elevada.

Tras la progresiva occidentalización que siguió a la Segunda Guerra Mundial, el nivel de suicidio en Japón descendió hasta la media internacional.
Pero sigue siendo " LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE MUERTE ENTRE LAS JÓVENES JAPONESAS"

En la India,los antiguos libros sagrados (VEDA) ,permitían el suicidio por motivos religiosos.
Con el término de Sutte se ofrecía la posibilidad de que una mujer que había enviudado ,se arrojase a la pira funeraria de su difunto esposo para expiar los pecados de éste... y al mismo tiempo conseguir bendiciones eternas para ambos.
También en la India existe el Sallekhana ,que es un suicidio por inanición que realizan los ascetas.

Pues bien, en el Budismo las cosas no son así, ya que se entiende que la vida comporta estrés y sufrimiento; y es deber del ser humano aceptarlo y no intentar escapar de ello mediante el suicidio.

El Islam , tiene una postura más crítica sobre el Suicidio, pues consideran que la vida es un regalo de Dios y solo Él puede determinar el momento de la muerte.
Se considera el suicidio un crimen muy grave , más aún que el asesinato.

Por eso las tasas de suicidios en los países de cultura islámica son más bajas que los del mundo cristiano.
De todas maneras,esto último puede estar sesgado, ya que en las comunidades musulmanas y judías existe rechazo en muchos casos a la realización de autopsias.

Entre los Judíos  el suicidio se ha considerado infrecuente; no obstante, ya aparecen en el Antiguo Testamento los casos de suicidio de Sansón y Saúl ,entre algunos más.

Aunque la ley judía ha ido evolucionando en el tiempo ,persiste un rechazo hacia el suicidio; y de hecho, los suicidas aún son enterrados en las lindes de los cementerios , como símbolo de la expulsión de la comunidad.

En el Cristianismo, ya en el Nuevo Testamento, se describe como Judas Iscariote se suicida tras haber traicionado a Jesucristo.
Al principio del cristianismo los suicidios no eran poco frecuentes porque mucha gente estaba convencida de que el fin de los tiempos era inminente por lo que deseaban llegar hasta Dios cuanto antes.
A partir del siglo IV  la Iglesia adopta una postura contraria al suicidio, aunque siempre " se ha contemplado" el martirio voluntario , la muerte autoinfligida a través del ascetismo y el suicidio de una virgen o una mujer casada en aras a preservar su virtud.

Bien..., no podemos quedarnos a medias.

Y digo esto; porque en un próximo artículo abordaré aspectos científicos y relevantes acerca del Suicidio.

Aspectos ,sin duda, vinculados a determinadas alteraciones en ciertas áreas cerebrales y vías de neurotransmisión , que abocan a "UN SER HUMANO A LIMITAR EL TIEMPO DE SU VIDA"

¿Pero , hasta esto, puede ser discutible ...no creen?

18 d’octubre 2022

LA SALUD MENTAL Y LOS CENTROS PENITENCIARIOS






La Sociedad conoce poco acerca de esta situación...que para nada es banal.

¿Tenemos a estos seres humanos como en un mundo aparte?

¿Nos hemos planteado..., en más de una ocasión, si los reclusos delinquen porque sí; o quizás puedan padecer algún trastorno psíquico que condicione el acto delictivo?

Mi intención es sacar a la luz, quizás no todas, pero sí algunas situaciones que "HAY QUE CONOCER"

La población penitenciaria tiene una serie de características específicas, que los hacen ser una población de riesgo; con una alta presencia de enfermedades físicas y trastornos mentales.

Los reclusos presentan peor salud que la población general; con mayor incidencia de enfermedades infecciosas como el VIH y el virus de la hepatitis C, así como altas tasas de enfermedad mental.
El consumo de diversas sustancias de abuso y los trastornos adictivos constituyen uno de los principales problemas entre la población penitenciaria.
Y es frecuente que muchos delitos, incluso los violentos, sean cometidos por personas que habían consumido previamente drogas o alcohol.

Se dispone de informes fiables de diversos países, que indican que la frecuencia de los trastornos mentales graves en la población encarcelada es "5 a 10 veces superior que la de la comunidad"

Se ha observado que el riesgo de padecer un trastorno psicótico, una depresión mayor o un trastorno grave de la personalidad, es mayor que en la población general.

En una revisión muy reciente sobre una muestra de 22.000 reclusos, de edad media de 30 años, con un 80 % de hombres y un 20 % de mujeres; pues un 6 % de hombres presentaban trastornos psicóticos, un 10 % depresión mayor; y el 65 % un trastorno grave de la personalidad y dentro de este último segmento el 47 % era un trastorno antisocial de la personalidad.
Para la población femenina, el trastorno antisocial se presentaba con cifras de un 21 %. Por lo que hace a los trastornos psicóticos y los depresivos, su porcentaje era similar al de los hombres.
También se observa que en un 90 % de los reclusos con un trastorno mental grave, como los ya citados; había una coexistencia de los mismos" con el abuso de sustancias".

Un 20 % reconoció al menos un intento autolítico durante su vida.

Quizás muchos de Uds. se preguntarán que tratamiento se ofrece en los centros penitenciarios de España.

El tratamiento debe enfocarse en los factores asociados a la conducta delictiva.
Hay que promover la capacitación en habilidades cognitivas que ayuden a las personas a reconocer los errores de juicio que conducen al abuso de drogas y a la conducta adictiva.

En el momento de la clasificación inicial del penado o penada, hay que elaborar "UN PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE TRATAMIENTO".

- La desintoxicación debe efectuarse bajo estricto control médico y de enfermería.
Solo suprimiendo el consumo, podremos acceder a una adecuada valoración de otros trastornos mentales.

- Por supuesto, deben tratarse los problemas" Físicos" de estos pacientes que con mucha frecuencia presentan problemas vasculares, estados de malnutrición e infecciones diversas.
También se ofrecerán las vacunas oportunas.

- Los trastornos comportamentales, no deben atribuirse de forma exclusiva al consumo de drogas.
Muchos reclusos, antes de su ingreso, se han visto inmersos en reyertas y pueden haber sufrido, en más de una ocasión, traumatismos craneoencefálicos que pueden haber generado focos neurológicos irritativos, sobre todo a nivel de los Lóbulos frontales y/o temporales y ello se traducirá en comportamientos alterados.

-EN TODOS LOS CASOS EL TRATAMIENTO DEBE SER REVISADO REGULARMENTE-

.


LA CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO TRAS LA OBTENCIÓN DE LA LIBERTAD es esencial para aprender a manejar situaciones que podrían conducir a una recaída, aprender a vivir sin drogas en la comunidad y desarrollar una red de apoyo libre de drogas.

LAS PERSONAS QUE COMPLETAN EL TRATAMIENTO EN PRISIÓN Y CONTINÚAN CON EL TRATAMIENTO EN LA COMUNIDAD TIENEN MEJORES RESULTADOS, SIENDO NECESARIA LA COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS COMUNITARIOS.

Vuelvo a recordar, que debemos conocer más y mejor todo aquello directa o indirectamente relacionado con el mundo penitenciario.

En nuestro pensamiento se encuentra la llave de una auténtica libertad.....


Aplicable para todos.

12 d’octubre 2022

COMO AFECTAN LAS ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS DE LOS PADRES AL DESARROLLO DE LOS HIJOS






No cabe duda que es así y es un tema de importancia.

La enfermedad psiquiátrica de uno, o ambos progenitores, ciertamente, es un factor de riesgo para" el desarrollo cognitivo, emocional y social del niño/s" También se ha observado, que los problemas que surgen en los niños, persisten , aún después que haya remitido el trastorno del progenitor.

Por tanto:" cuando tratamos a un adulto, también nos hemos de ocupar de su entorno familiar más próximo"

Sin duda, el componente genético estará presente; pero un notable peso específico se localizará en el entorno y respecto a esto último, factores como el desajuste matrimonial, problemas cotidianos que se experimentan por el niño en su hogar; y también la percepción de una deprivación económica, son hechos muy a tener en cuenta e influyen de modo bidireccional en la relación PADRES-HIJOS.

Si hacemos referencia al impacto de una DEPRESIÓN de un progenitor en sus hijos, se ha comprobado que en estos últimos incrementan los ratios de incidencia de:" trastornos fóbicos, ataques de pánico y dependencia del alcohol junto al consumo de otras sustancias"

También parece observarse, que los hijos y las hijas de pacientes depresivos pueden mostrar una diferente vulnerabilidad; así los chicos tienden más a externalizar los problemas, mientras las chicas los internalizan más.
Se constata que los hijos cuyas madres padecieron DEPRESIÓN POST-PARTO son más sensibles a padecer trastornos cognitivos, si se comparan con controles sanos.

Diversos aspectos del trastorno depresivo del progenitor afectado, le hacen a este último menos capaz de ser sensible, consistente y caluroso con las expectativas de sus hijos; particularmente en los primeros años de la vida.

El paciente depresivo, a menudo, se ve incapaz de organizar y reorientar los comportamientos de sus hijos.

Se contempla como las madres afectas de una depresión interactúan menos con sus hijos, pierden espontaneidad, dan menos soporte, a veces incluso más intensivas y muestran notables dificultades para comunicarse con sus hijos pequeños.
Si existen problemas conyugales o una situación socioeconómica precarizada; ello incrementará la fragilidad familiar y se reflejará en trastornos del vínculo entre progenitor e hijo.

Otra situación notablemente compleja, es, si uno o los dos progenitores padecen ALCOHOLISMO.

El impacto del alcoholismo de la madre en el desarrollo prenatal del hijo es un tema muy estudiado.
No lo es menos el consumo de cocaína.
En ambos casos, se detecta clara afectación cognitiva y del desarrollo social en los hijos.
Estadísticamente, se ha constatado un aumento en la incidencia del "Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad" en hijos/as de pacientes alcohólicos.

No dejamos aparte, ni mucho menos; cuando uno de los progenitores padece un trastorno psicótico, siendo el más estudiado, la ESQUIZOFRENIA.
Aquí, en esta enfermedad, es donde la vulnerabilidad genética se ha visto mejor demostrada que en otras enfermedades psíquicas, por lo que hace a la descendencia.
También es muy cierto que la convivencia con un progenitor afecto de Esquizofrenia muy a menudo puede influir como factor de desestabilización en el desarrollo del niño/a.
De aquí, la importancia del soporte de los recursos sociosanitarios a dichas familias ...; y no siempre suficientes.
La familia de un paciente esquizofrénico se encuentra en una constante inestabilidad que, sin duda, afecta el desarrollo infantil.

Y dejo para el final los TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD de los progenitores.
De entre estos, el "Trastorno de Personalidad Antisocial" ha recibido más atención, principalmente cuando el progenitor afectado es el padre.
En estos casos se detecta en la descendencia una incidencia aumentada del trastorno oposicionista desafiante en el hijo, con graves consecuencias en la relación de éste con su entorno social.

CONCLUSIONES

Por todo lo expuesto se hace evidente que debemos disponer de estrategias de prevención y tratamiento.

Siempre que un progenitor padezca un trastorno psíquico, hemos de abordar la comprensión del mismo por parte de la descendencia, A TRAVÉS DE UNA INFORMACIÓN COMPRENSIBLE.
Al mismo tiempo, se favorecerá que LOS HIJOS PARTICIPEN ACTIVAMENTE en el mantenimiento de una relación empática con el paciente, generándoles esperanzas en un futuro razonablemente más estable y satisfactorio.

ES UN ERROR INTENTAR QUE LOS HIJOS SE MANTENGAN ALEJADOS DE UNA REALIDAD EVIDENTE, dado que los niños toleran muy mal, no disponer de una información comprensible del malestar del progenitor.

Se intentarán alcanzar NIVELES DE ADAPTACIÓN NUEVOS ante los cambios en la dinámica familiar que se han producido.

El equipo clínico, junto a los trabajadores socio-asistenciales, deben cohesionarse con los EDUCADORES de dichos niños, con los que se tendrán frecuentes reuniones, para evitar que el niño/a" se sienta descolgado".

- Una intervención precoz siempre evita la perpetuación del dolor.

-El conocimiento siempre abre puertas, nunca las cierra.

-Aunque el hijo no lo manifieste abiertamente; nada le complace más como el percibir que sus progenitores son cuidados y ayudados de la mejor manera posible.




05 d’octubre 2022

A D I C C I O N E S -MÁS ALLÁ DE LA SUPERFÍCIE-

 






Los estudios familiares, de gemelos y de adopción muestran con claridad que los trastornos adictivos tienen un evidente componente genético.


Se desconocen muchos de los genes implicados y cómo los factores ambientales interaccionan de manera muy relevante con estos genes.


Por tanto , los factores genéticos están en estrecha conexión con los factores ambientales; y no tiene sentido hablar de un determinismo genético, ni por el contrario, de una preponderancia de los factores socioambientales.

Y aquí aparece la "EPIGENETICA" : como se manifiestan estos genes dependiendo de factores ambientales, de factores del desarrollo o de la propia droga.


Los estudios familiares hablan claro al afirmar que el tener un sujeto afecto aumenta el riesgo de tener otros familiares adictos; y el riesgo aumenta según el número y la proximidad de los familiares afectados.


Basado en estudios gemelares:

La heredabilidad para los alucinógenos fue del 40%

Para la Cocaína fue del 70%; y para el alcohol del 60%.


SON PUES DATOS REALMENTE IMPORTANTES.


El genoma humano lo constituyen 25000 genes.


En la actualidad se piensa que cerca de 400 se encuentran relacionados con las adicciones.

Muchos de estos se vinculan con vías comunes de las distintas adicciones; mientras que otros son específicos de cada adicción.

En estas vías comunes se han identificado genes implicados en el refuerzo, la respuesta al estrés, la búsqueda de novedades, la impulsividad....,pero también, se hace mención especial a "Los procesos de neurodesarrollo y neuroplasticidad"


"NUESTRO CEREBRO TIENE CAPACIDADES DE ADAPTACIÓN; PERO TAMBIÉN LÍMITES"



Se han detectado" genes especialmente vulnerables a ciertas adicciones; como el gen DRD2 que codifica el receptor de la DOPAMINA; el GRM3 que codifica el receptor del GLUTAMATO... junto a otros genes relevantes por lo que hace a la vulnerabilidad.


Esto es de notable interés, pues el gen DRD2 se encuentra estrechamente implicado "en la hipo-función dopaminérgica" tan característica del trastorno por consumo de alcohol.


También "EL SISTEMA SEROTONINÉRGICO" se encuentra implicado en las conductas adictivas.

El gen del transportador de la Serotonina situado en el cromosoma 17 se ha vinculado y mucho con la edad de inicio en el consumo de alcohol y la gravedad del cuadro clínico.


AQUÍ HAGO UN INCISO:HEMOS DE SER HUMILDES CON LOS HALLAZGOS ....PERO TAMPOCO NEGAR UNA CRECIENTE REALIDAD CIENTÍFICA.


¿ENTONCES, CUANDO HABLAMOS DE EPIGENÉTICA A QUÉ NOS REFERIMOS?


Dos sujetos con una carga genética similar para presentar un trastorno adictivo, pueden presentar diferencias en la manifestación del trastorno debido a la interacción con factores ambientales.


LA EPIGENÉTICA HACE REFERENCIA A TODOS AQUELLOS MECANISMOS QUE MODULAN LA EXPRESIÓN DEL ADN, SIN AFECTAR LA SECUENCIA DE SU ESTRUCTURA"


Es muy importante:

" INTENTA EXPLICAR LA INTERACCIÓN ENTRE AMBIENTE Y GENES"


Las modificaciones epigenéticas tras padecer experiencias estresantes infantiles:

"LOS ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES PRECOCES O LA FALTA DE CUIDADO MATERNAL , AFECTAN LA REGULACIÓN EPIGENÉTICA DE GENES IMPLICADOS EN LA RESPUESTA AL ESTRÉS, LA IMPULSIVIDAD O EL SISTEMA COGNITIVO - EMOCIONAL Y DE ESTA FORMA HACE A CIERTOS SUJETOS MÁS VULNERABLES A LA ADICCIÓN"

"RECORDEMOS QUE LA EXPOSICIÓN A LAS DROGAS INDUCEN CAMBIOS EN LA EXPRESIÓN GENÉTICA"


De todo lo expuesto ,pueden desprenderse una serie de CONCLUSIONES..; yo sólo citaré unas pocas:


" Las adicciones están contempladas como Trastornos y así incluidas en las Clasificaciones Internacionales de Psiquiatría.


En este artículo se ha pretendido dar a conocer al lector que la Ciencia avanza en sus conocimientos ; y me he centrado en las aportaciones actuales de la Epigenética.



No es mi intención ser reduccionista, pero si creo que: "JUNTO A UNA ADICCIÓN, HAY UN ENFERMO; Y ESTE ES SIEMPRE UN SER HUMANO"


Es bueno que la Sociedad no contemple a estos pacientes como un "algo aparte".


Soy consciente del impacto social de las adicciones; pero no es un tema aquí tratado.


Sí hay que mostrar esperanzas en que los Organismos correspondientes, aboquen más recursos, destinados a una intervención precoz y un tratamiento más optimizado de las Adicciones.


Depende de todos.




Nota del autor: en este artículo aparecen "tecnicismos" que no se han podido obviar y solicito sus disculpas ; importando sobre todo el contenido global de la información presentada.

CURRICULUM