En nuestro mundo actual, son sobresalientes las diferencias existentes entre países
desarrollados y aquellos que no lo son.
Y un servidor opina que existen intereses en que esto se perpetúe.
No puede extrañarnos, el progresivo y creciente incremento de las migraciones desde las zonas carentes de expectativas, hacia otras en que es posible llevar a cabo una vida digna.
Sobre cómo interpretamos esto último..." vida digna" ... , se podría escribir un tratado
enciclopédico.
Me voy a centrar en nuestro país y por lo que hace a algunos aspectos relevantes de la Psiquiatría, en el contexto citado.
LA PSIQUIATRIA CULTURAL, ES UNA DISCIPLINA DE LA PSIQUIATRIA QUE TIENE COMO OBJETIVO IDENTIFICAR Y EXPLICAR LOS VÍNCULOS QUE EXISTEN ENTRE LOS TRASTORNOS MENTALES Y LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LOS PUEBLOS Y LAS CULTURAS.
Su interés para la práctica clínica está justificado desde el momento en que se tiene en cuenta el papel esencial de la cultura en el manejo del paciente, especialmente " cuando el contexto cultural del paciente y el clínico son muy diferentes “.
El tipo de relación que se establece con el médico, la comunicación con el mismo, las
explicaciones que se le dan a la enfermedad mental o el cumplimiento de la medicación, son algunos de los aspectos directamente relacionados con la cultura del individuo.
Si se acepta que los trastornos mentales son multifactoriales por naturaleza, la cultura ha de ser una de las variables tenidas en cuenta para un diagnóstico comprehensivo.
Y es que la cultura no sólo contribuye a las causas y desarrollo de los trastornos sino a su tratamiento y resultados.
¿Cómo utilizan los inmigrantes la Red Asistencial?
Las vías de entrada más frecuentes a los Servicios de Salud Mental de la población
recientemente inmigrada son los Servicios de Urgencias y a través de los Servicios
Sociales.
La derivación desde Asistencia Primaria, utilizada por la población general, suele ser
menos utilizada.
Hay una serie de características, que se han observado, en el seguimiento clínico del
paciente inmigrante:
- Dificultad para mantener una continuidad de cuidados; tienden a solicitar actuaciones
puntuales.
- Son frecuentes las incomparecencias a la visita y/o las interrupciones del tratamiento.
- Baja adherencia al tratamiento en general.
- Alta frecuentación de los servicios de urgencias, aduciendo en muchas ocasiones
quejas somáticas difusas.
- Frecuente problemática social asociada.
- Dificultades de comunicación, tanto idiomáticas como culturales.
- Falta, en ocasiones, de familiares y/o grupo de soporte para recabar información y
colaboración en el tratamiento.
- En no pocos casos, la red sanitaria se convierte en el único vínculo del paciente
creándose fuertes dependencias y demandas no adecuadas.
- Durante la entrevista clínica, se suele detectar un recelo y suspicacia por parte del
paciente, que interfieren en el aporte de información.
Esto crea inseguridad en el entrevistador dificultándose así, la construcción de una
adecuada alianza terapéutica y pueden conllevar a errores diagnósticos.
POR TANTO, ¿QUE ESTRATEGIAS PODEMOS EMPLEAR EN LA ENTREVISTA CON LA POBLACIÓN INMIGRANTE?
- Necesidad de dedicar más tiempo y atención.
- Atender la comunicación verbal y no verbal.
- Recurrir a la participación de un intérprete o mediador cultural, cuando es evidente la dificultad para la comunicación.
- Explicar el concepto de trastorno mental en nuestro medio, " muy importante “, así
como la red asistencial de la que se dispone.
- Evitar utilizar a los hijos menores de los pacientes como intérpretes.
- Valorar realizar la entrevista con familiares " teniendo en cuenta el valor del género en las diferentes culturas" y en este último plano facilitar el acceso a los programas
psicoeducativos del país de acogida.
Pues bien, quizás ahora convengan:
ALGUNAS RECOMENDACIONES QUE LOS PROFESIONALES DEBEMOS TENER PRESENTES PARA EFECTUAR UN DIAGNOSTICO CORRECTO
- Migración no es sinónimo de psicopatología.
- La cultura influye en la presentación de los síntomas.
- Debe diferenciarse entre lo que es culturalmente adaptativo y lo que no.
- Los trastornos psiquiátricos más frecuentes entre la población inmigrante son los
trastornos del estado del ánimo, los trastornos por ansiedad y los cuadros psicóticos,
generalmente breves.
- Recuerdo que los trastornos depresivos en estas poblaciones aparecen muy coloreados por sintomatología somática.
Para acabar; y soy consciente que restan pendientes temas “ciertamente de interés
respecto al inmigrante" ; voy a dar :
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN SANITARIA A LOS INMIGRANTES
- Mejorar la coordinación entre psiquiatría, atención primaria y servicios sociales.
-Trabajar la promoción de la Salud de forma conjunta con las comunidades de inmigrantes
-Desarrollo de servicios culturalmente competentes; y dotarlos de los recursos necesarios.
-Inclusión de la formación cultural en los programas de estudios de los perfiles profesionales relacionados con la Salud Mental; y ya les adelanto que nuevas y más generosas normativas prontamente se pondrán en vigor en el seno de la Unión Europea.
-Desarrollo de proyectos de investigación enlazando con lo anterior, " culturalmente
sensibles”, adaptados a la realidad demográfica de cada área.
Es mi deseo. El de todos creo, que no todo se quede tan sólo " en buenas palabras ",
porque el tiempo apremia.